Hoy, día 17 de Noviembre, se celebra el «Día Mundial del Niño Prematuro», pequeños grandes luchadores nacidos demasiado pronto, cuyas batallas en esta vida comienzan antes de lo esperado.
Me vienen a la mente familias que han recibido a sus hijos demasiado pronto, que han llorado y sufrido esperando ver como sus pequeño peleaban las mas duras batallas, me vienen a la memoria lágrimas de angustia de madres recordando quizás los momentos mas duros de su vida, me vienen a la imaginación pequeños piececillos y manos que querían ser estrechados por sus padres, que debían permanecer lejos de ellos más tiempo del deseado, mucho más del que debería ser.
El día Mundial del niño prematuro es una iniciativa surgida en el año 2009, siendo el año 2012 en el que publican junto a sus entidades asociadas: Born Too Soon: The Global Action Report on Preterm Birth, informe en que presentaron por primera vez las tasas de prematuridad en el mundo, que son de 15 millones de bebés al año.
Un parto a término es aquel que se produce entre las semanas 37 y 41+6 de gestación; todo parto ocurrido antes de estas semanas es un parto prematuro. La prematuridad es un verdadero problema de salud, y es una auténtica disrrupción en el desarrollo y la maduración de los niños. Encontramos una serie de categorías en los niños prematuros, dependiendo de la edad gestacional a su nacimiento, así podemos hablar de:
- Prematuros extremos (<28 semanas)
- Muy prematuros (28 a <32 semanas)
- Prematuros moderados a tardíos (32 a <37 semanas).
Las causas son muy variables, y en la mayor parte de los casos son espontáneas, si bien sabemos que cuestiones como la multiparidad, las infecciones, o las diabetes, son causas de estos nacimientos, pero en muchos casos no se logra localizar la causa.
La prematuridad tiene unas elevadas tasas de morbi-mortalidad, tasas que podrían verse reducidas con medidas eficaces y no siempre de alto coste.
Así sabemos que practicas como el método madre-canguro, ha demostrado ser altamente eficaz, no solo para la atención física del recién nacido, sino ara el desarrollo emocional; este método asemeja lo máximo posible las condiciones del bebé en el útero materno, y se ha demostrado que ayuda a la termorregulación, disminución del dolor, mejora de la frecuencia respiratoria y favorece la lactancia materna.
Porque si, en estas situaciones debemos seguir favoreciendo una lactancia materna, que protegerá al bebe frente a infecciones además de aportarle alimentos, de hecho cada vez son más los bancos de leche materna que se abren, ya que en el caso de la prematuridad, la leche materna es aún mas necesaria.
Pero lo mas asombroso, lo mas increíble, lo mas maravilloso, es ver la fuerza de estos pequeños grandes luchadores, ver las fuerzas de estas familias que no cejan en su empeño por cuidar,…., ver como se atan a pequeños de hilos de vida, con que tejer un futuro.
Es preciso que las unidades neonatales tengan en consideración la apertura 24 horas, tal y como recomienda la OMS, que se promueva el método madre canguro y la lactancia materna.
Vaya hoy y desde aquí mi homenaje a estos bebes y familias, vaya hoy y desde aquí mi admiración, a todos estos pequeños nacidos demasiado pronto.