¿Cómo empezar la alimentación complementaria de mi bebé?

Qué maravilla aquella fase en la que el bebé sólo toma pecho o biberón, donde el menú único se repite día tras día y ni siquiera varía a lo largo del día: leche y punto!

No tener que pensar lo que puede o debe comer, cómo ofrecer, en qué momentos …

Muchas dudas acaban surgiendo inclusoantes de empezar.

«Todos los bebés deben comenzar exactamente con la misma edad? 

¿Cuál es el orden de la introducción de cada alimento? 

¿Cuánto tiempo debemos esperar entre un alimento nuevoy otro? 

¿Qué alimentos no debemos ofrecer hasta cierta edad? 

¿Cuál es la textura? 

¿Tengo que ofrecer siempre todo triturado? 

¿Es mejor licuarlo todo para que sea más fácil para él tragar? 

¿Cuántas veces al día debo ofrecer comida? 

¿Y en qué cantidad? 

¿Tengo que obligarle a comer? 

¿Debo ir reduciendo las tomas al pecho o ir sustituyendo los biberones de leche artificial por comida?

 

Son muchas cuestiones que causan incluso ansiedad en los padres que acaban experimentando esa fase del hijo como algo angustiante y desagradable, ya que el miedo a hacerlo mal es mayor que la satisfacción de ver cómo evoluciona y crece el bebé.

 

Esta es una fase maravillosa y que debemos afrontar con alegría. Nuestro bebé ya va a poder participar de las comidas en familia y puede llegar a ser un momento muy divertido para todos.

 

Los bebés son curiosos por naturaleza y, a medida que van creciendo, se interesan más y más por nuestro mundo adulto. Ellos no se conforman sólo con observar, quieren sentir las texturas con las propias manos, los aromas, los sabores, los colores …

 

Nuestros hijos nos observan las 24 horas del día. Somos sus modelos de vida, así que van a querer imitarnos en todo.

 

Con la alimentación no será menos. Hay, mínimo, 3 momentos al día en los que nos ven manipulandoalimentos: sienten el olor, observan cómo llevamos la comida a la boca, como masticamos … y repetimos ese gesto cada día. Es lógico que ellos acaben teniendocuriosidad y deseando repetir la práctica.

 

Probablemente tu bebé vaya a llevar muy bien la introducción de la alimentación complementaria, ya que para él es una forma más de descubrir el mundo que le rodea, de conocer cosas nuevas, en fin, una forma más de divertirse.

Realmente, el fin último del bebé no será comer, será jugar y entre juegos acabará descubriendo que la comida también sirve para saciar el hambre.

Muchos padres se estresan porque esperan que ya en los primeros días el bebé coma un plato entero de lo que le ofrecemos.

 

Ten por seguro de que van a haber días en que prepares la comida con todo el cariño y dedicación del mundo especialmente para él y él no coma ni la quinta parte de lo que has puesto en el plato. Es una cuestión de expectativa errónea. No podemos esperar que coma lo que creemos que debe comer. Y menos cuando se está iniciando la alimentación complementaria.

 

Se trata de un proceso y, como tal, requiere un tiempo de adaptación. Debemos ser muy conscientes de ello para no llevar decepciones innecesarias con el consiguiente disgusto.

 

El momento de las comidas debe ser de tranquilidad y alegría. Un momento de reunir a la familia y disfrutar viendo disfrutar a tu hijo.

 

Hay 4 grandes principios que debemos tener bien claros antes de comenzar la alimentación complementaria:

¿Cuando empezar a incorporar los nuevos alimentos?

¿Cómo debemos introducir los alimentos nuevos en el día a día?

¿Cuánta comida ofrecer?

¿Cuál es el orden de la introducción de los alimentos?

 

Sabiendo eso, vamos a afrontar esta nueva fase con mucha más tranquilidad y seguridad y vamos a poder divertirnos tanto como nuestros bebés.

 

Si tienes un bebé que aún va a iniciarse en la alimentación complementaria como si ya habéis empezado pero tienes muchas dudas, esto te interesa:

 

En GEA, hemos creado un taller interesantísimo sobre alimentación complementaria al que no puedes faltar.

 

Se trata del taller de BLW (Baby Led Weaning), o lo que viene siendo, la introducción de la alimentación complementaria con sólidos y dirigida por el bebé.

Este método tiene muchísimos beneficios para el correcto desarrollo del bebé frente a las clásicas papillas, pero para aplicarlo es necesario aprender a hacerlo correctamente.

Con nuestro taller de BLW, aprenderás a acompañar a tu bebé en esta etapa tan importante de su vida, desde la seguridad, la tranquilidad y la diversión.

Imparte: Daniela Glez, matrona de GEA con formación y experiencia sobre el tema.


Grupos reducidos. 
¡Reserva tu plaza!
matrona2012@yahoo.es
jrodc@cop.es
615 273 014
676 597 526

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s